El Adviento y la Corona de Adviento

El adviento es el tiempo de preparación para la Natividad o nacimiento de Jesucristo en Belén, y para la primera epifanía o adoración de los Reyes Magos.

De hecho, la palabra adviento proviene del latín Adventus Redemptoris, o la venida del Redentor.

Resultado de imagen de nacimiento de jesus icono

Consta de cuatro semanas.  En la primera semana recordamos especialmente la Esperanza, en la segunda la Fe, en la tercera la alegría y en la cuarta la paz.

La corona de adviento, al parecer de origen pagano y reconvertida al cristianismo gracias un pastor protestante, consta de cuatro velas sobre una estructura circular de ramas verdes.

Resultado de imagen de corona de adviento

Su forma circular simboliza el amor de Dios, eterno. Las ramas verdes representan a Cristo vivo.  Y la luz de las velas, símbolo de la Luz de Cristo.

Las cuatro velas o bien pueden ser tres moradas y una rosa; o bien una vela amarilla o blanca o morada (Esperanza) , una verde (Fe),  una rosa  (alegría) y la última roja ( paz y amor). Eso es lo más tradicional, aunque últimamente está también de moda el poner cuatro velas del mismo color, normalmente dorado o rojo.

En algunas parroquias y hogares se realiza la siguiente bendición de la corona:

Señor Dios, bendice con tu poder
nuestra corona de adviento para que, al encenderla, despierte en nosotros el deseo de esperar la venida de Cristo practicando las buenas obras, y para que así, cuando Él llegue, seamos admitidos al Reino de los Cielos.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.

Todos:Amén.
La bendición de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre esta Corona y sobre todos los que con ella queremos preparar la venida de Jesús.

Para saber más:

Posted in Uncategorized | 1 Comment

El simbolismo de la cruz

En la humanidad hay dos símbolos básicos: la cruz y el círculo.

(En otro post hablaremos del círculo y su significado.)

La cruz está compuesta de dos travesaños uno vertical y otro horizontal.

Dibujada dos rayas que se cruzan.

Resultado de imagen de cruz
En esa dualidad se halla recogida toda la manifestación, pues la vertical simboliza los cielos, mientras que la horizontal simboliza la tierra, Lo masculino y femenino, el día y la noche, lo blanco y lo negro, etc.

Si aplicamos una cruz a un circulo, tendremos un paralelo y un meridiano.

Además, la cruz presenta cuatro extremos, es una representación del tiempo total. Ya que el tiempo es cuaternario (cuatro son las edades del hombre, las estaciones, las partes del día).

Así tenemos que, de un lado, la cruz representa la totalidad de la manifestación material, y del otro, la totalidad del tiempo.

Se entienden las palabras del Apocalipsis: Yo soy el alfa y la omega, el primero y el último, el principio y el fin (Ap. 22:13).

El centro de la cruz es el Logos, lugar del cual todo proviene y por el cual todo fue hecho (Juan 1: 1-3).  Es el punto geométrico, la estabilidad, el cruce de lo dual, el inicio del big-bang.

A nivel antropomórfico, la cruz tiene forma humana, pues necesariamente el microcosmos ha de ser un reflejo del macrocosmos: la imagen y semejanza del creador en sus creaturas.

Algunas curiosidades:

  • La pena por cruz era considerada por los romanos la peor forma de morir, tanto, que si eras ciudadano romano estabas exento de ella.
  • La extensión de su uso se debe a un sueño del emperador Constantino.
  • En su uso como joya podemos encontrar desde materiales preciosos o comunes.

Resultado de imagen de tau

Para saber más:

  • El simbolismo del templo cristiano, Jean Hani. Oleñeta.
  • El simbolismo de la cruz, R. Guenón. Paidós.
  • Los símbolos cristianos, Ignacio Cobral. Trillas.
Posted in simbología, simbología religiosa | Tagged , , , , , | 3 Comments

Simbología I

Del latín symbŏlum, y este del griego σύμβoλoν, está compuesto por sin (juntamente, junto) y ballein (reunir); etimológicamente reunir conjuntamente o juntos. Justo lo opuesto a diabalein (dividir, de donde surge la palabra diablo).

Al parecer, según cuenta Heródoto, era un objeto partido en dos, con su unión se reconocía un compromiso o deuda entre ambos portadores.

Lo que conviene saber es que un símbolo, es una cosa que está o representa a otra (más allá de la tradicional distinción entre signos, símbolos y señales de la semiótica).

Además, la conexión símbolo-simbolizado, puede ser más o menos arbitraria, dependiendo del símbolo.  Va desde el cetro, que representa al rayo de Zeus, o, dorje en la tradición budista; hasta un tic para simbolizar a Nike.

El símbolo es dual, como la manifestación lo es. Según R. Guenon, es como las dos caras del dios Jano. El mismo símbolo (es símbolo y simbolizado) , simboliza algo y su contrario.  Por ejemplo, el rojo puede estar asociado a la vida y la muerte, a la vida por su vinculo con el periodo femenino y el parto, y a la muerte por ser el color de la sangre vertida en el campo de batalla.

Resultado de imagen de jano

Lo importante es en simbología religiosa, que todo está dentro de un mismo contexto, una misma cosmovisión, una misma interpretación simbólica y cuantitativa de la realidad.  Es conocido de pleno, por los integrantes de esa religión.

Además, la función del símbolo es siempre sagrada, pues “re-une” al hombre con lo divino. Todo el arte religioso, no deja de ser simbólico y por lo tanto sagrado desde cualquier punto de vista.

La propia naturaleza siempre es símbolo del creador, igual que la creatura tiene la huella y la marca de su creador.

 

Para saber más:

  1. Guenon: los símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Paidós.
  2. Campbell: el héroe de las mil caras, FCE.
  3. Peterson: Maps of meaning. Routledge.
Posted in simbología, simbología religiosa, simbología sagrada | Tagged , , , , , , , , , , , | 1 Comment

Las casullas y la casulla de San Ildefonso

El término casulla deriva del latín casula (casa pequeña).  Junto con el alba y la estola, o más bien sobre ellas, forman las vestiduras del sacerdote durante la liturgia de la Santa Misa.

Es una vestidura amplia, confeccionada en tela y abierta por los costados a modo de poncho, para facilitar los movimientos del sacerdote durante la celebración de la Eucaristía.

La casulla nace de la evolución del manto romano llamado paenula.  Y es símbolo de la caridad y del yugo de Cristo.

Resultado de imagen de paenula

Paenula. Fuente foto: http://medieval-armour.com/

De un modo general, coincidiendo con la pedagogía del color  y el ciclo litúrgico de la Iglesia ,  el uso será el siguiente:

  • Verde: usado en tiempo ordinario. Simboliza la Esperanza, la vida eterna y la fidelidad.
  • Blanco: para Semana Santa, Navidad, las fiestas de la Virgen, la Silla de Pedro, la Conversión de Pablo, El nacimiento de Juan el Bautista, Todos los Santos, funerales. Su simbolismo es el del gozo, la celebración, la resurrección, la victoria, la pureza y la inocencia.
  • Oro y plata: se lleva en las fiestas más solemnes. Y su significado es el mismo que el del color blanco.
  • Rojo: los sacerdotes lo usan en Pentecostés, Viernes Santo, Domingo de Ramos y para las fiestas de los mártires. Simbolizaría: el Espíritu Santo, el Sufrimiento del Señor y de los apóstoles, el martirio. Recuerda al color de la sangre.
  • Violeta o púrpura: En adviento y cuaresma. Su sentido es: pena, penitencia, arrepentimiento, luto. Se basa en la narración del Nuevo Testamento donde a Cristo le ponen los soldados romanos un manto de dicho color antes de su Crucifixión.
  • Azul: Día de la Inmaculada Concepción.
  • Rosa: se puede usar solo el domingo de Gaudete (tercer domingo de adviento) y el domingo de Laetare (cuarto domingo de cuaresma) .  Simboliza el suave gozo del que sabe de la Resurrección del Señor y de su Nacimiento.

Resultado de imagen de casulla

Casullas. Fuente imagen: Santarrufina

Hay una hermosa historia sobre la casulla de San Ildefonso que vemos a continuación.

San Ildefonso fue arzobispo de Toledo entre los años 657 al 667, era miembro de una de familias regias visigodas que habitaban la ciudad.

Para reconstruir su biografía, además de sus obras, nos inspira principalmente el “Beati Ildephonsi Elogium” de San Julián de Toledo, que narra sus hazañas.

Cuentan las leyendas que una noche del mes de diciembre, exactamente un 18, en que se celebra Ntra. Sra. de la Esperanza, mientras se dirigía a la Iglesia Mayor de Toledo (hoy Catedral) descubrieron, él y los clérigos que le acompañaban, una intensa luz que emanaba del altar hasta iluminar completamente la silla del Obispo.

Huyeron todos muertos de miedo excepto él, que reconoció en aquel fenómeno una presencia amiga: la Virgen María acompañada de un cortejo de ángeles entonando coros celestiales.

La santísima Virgen lo llamó con un gesto maternal y una dulce sonrisa, mientras le decía: “Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi Hijo te envía de su tesorería.” Se puso de rodillas y Ella le impuso una casulla que solo debía utilizar en festividades en su honor.

Resultado de imagen de casulla de san ildefonso cuadro

Imposición de la Casulla a san Ildefonso, de Santiago Moran

Esta aparición y la casulla que quedó como clara prueba, que el Concilio de Toledo ordenó un día de fiesta especial para perpetuar su memoria. El evento es citado en el Acta Sanctorum como “El Descendimiento de la Santísima Virgen y de su Aparición”.

Durante la dominación árabes estos convirtieron la Basílica cristiana en Mezquita pero respetaron escrupulosamente este lugar y la piedra allí situada por tratarse de un espacio sagrado relacionado con la Virgen María, que, como sabéis, se venera en el Corán. En la catedral los peregrinos pueden aún venerar la piedra en que la Virgen Santísima puso sus pies cuando se le apareció a San Ildefonso. Así, si alguna vez visitáis la Catedral de Toledo podéis buscar la piedra sobre la que la Virgen se paró. La encontraréis detrás de las rejas.

Debido a la invasión musulmana la Casulla de San Ildefonso y su cuerpo, llegaron hasta Zamora.

No sé si sabéis exactamente qué es una casulla y qué particularidades la rodean… ¡Os contamos! Y dejamos para otro post la relación especial de Zamora con la Virgen.

( Este post ha sido escrito conjuntamente con la autora del blog A la Derecha del Padre).

Para saber más:

Posted in Iglesia Católica, Protocolo eclesiástico | Tagged , | 2 Comments

La religión en cifras, España.

LareliginenEspaa

descarga (2)

Posted in Protocolo eclesiástico | Tagged , , | 1 Comment

Guía básica de Protocolo Interreligioso.

 

Hoy en día son múltiples las confesiones distintas que se dan en un país determinado.

En el nuestro, según los últimos datos del gobierno en el Observatorio para las religiones  de diciembre de 2015  la primera iglesia por cantidad de lugares de culto es la católica (77,37%), seguida de la evangelista (12,63%)  y en tercer lugar la musulmana (4,85%).

Después, en este ranking, estarían las llamadas confesiones minoritarias que engloban a: otras iglesias cristianas ( ortodoxos, mormones, etc…), los cultos orientales ( budistas, hinduistas, sijs, ba´hais), judíos, y por último los llamados nuevos movimientos, sectas en algunos casos.

Pues bien, en este marasmo de creencias: ¿Cómo saber cómo comportarse correctamente si hemos de acudir a algún evento o ceremonia religiosa de una confesión que desconocemos?

Para ello tenemos dos guías orientativas, a parte de preguntar a los practicantes de dicha religión qué hemos de hacer y buscar en la red, podemos orientarnos con ellas:

Pero he aquí unas recomendaciones básicas, aplicables en cualquier caso y lugar:

  • Donde fueres haz lo que vieres: este refrán castellano nos da un consejo básico. Trataré de comportarme con el resto de invitados. Por ejemplo: mientras que en la mayoría de cultos es un signo de respeto el quitarse el sombrero, en el judaísmo habrá que ponerse la kipá justamente por eso.

    Kipá. Fuente imagen: www.jabadlaplata.org.ar

  • Respeto: vas a participar en un acto sagrado, sea de carácter más festivo o expiatorio, has de dar al acto la solemnidad que se merece, independientemente de si compartes o no esas creencias.

 

  • Lleva una vestimenta apropiada:  No requiere la misma vestimenta acudir a una boda católica, generalmente traje para los hombres y vestido largo o corto dependiendo de la hora, para las mujeres; que acudir a una sesión de zazen (meditación) , en la cual vamos a estar mucho tiempo sentados sobre el zafu (cojín), el chándal y los colores oscuros son lo más indicado.

 

 

  • Pasa y disfruta:  Ten una mentalidad abierta, aprende y disfruta. Siempre hay una primera vez para todo.

 

Holi. Fuente imagen:india.viaje.ws

 

 

Posted in Protocolo interreligioso, Uncategorized | 1 Comment

Señales de respeto y reverencia. Cómo comportarse

A la derecha del Padre

El sentimiento religioso se tenga o no debe suscitar en otros el respeto a la libertad de las conciencias y a las creencias de cada persona es esencial como norma de cortesía. Así, aunque uno no sea creyente o no pertenezca a una religión determinada, debe conocer las costumbres y saber comportarse, para que cuando nos encontremos en templos o celebraciones religiones por razones de compromisos sociales, de trabajo o turísticas uno reaccione adecuadamente.

imgres-11.jpg

Es parte de la etiqueta participar activamente, contestando con voz clara y audible. Inclusive participar en el canto, aunque se carezca de cualidades; eso sí, hacer con discreción.

Si se entrega una hoja o guión para seguir la misa, se sostiene con las manos nunca se deja sobre las piernas, por comodidad, al estar sentado; o en el respaldo del banco delantero.

imgres-12.jpg

La consideración para con los demás, son un digno acompañamiento de la oración: un…

View original post 488 more words

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Los cristianos en el mundo

image

Fuente: propia.

Los cristianos en el mundo
De la carta a Diogneto

(Caps. 5-6: Funk 1, 397-401)

Los cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni por el lugar en que viven, ni por el lenguaje, ni por su modo de vida. Ellos, en efecto, no tienen ciudades propias, ni utilizan un hablar insólito, ni llevan un género de vida distinto. Su sistema doctrinal no ha sido inventado gracias al talento y especulación de hombres estudiosos, ni profesan, como otros, una enseñanza basada en autoridad de hombres.

Viven en ciudades griegas y bárbaras, según les cupo en suerte, siguen las costumbres de los habitantes del país, tanto en el vestir como en todo su estilo de vida y, sin embargo, dan muestras de un tenor de vida admirable y, a juicio de todos, increíble. Habitan en su propia patria, pero como forasteros; toman parte en todo como ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra extraña. Igual que todos, se casan y engendran hijos, pero no se deshacen de los hijos que conciben. Tienen la mesa en común, pero no el lecho.

Viven en la carne, pero no según la carne. Viven en la tierra, pero su ciudadanía está en el cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y con ello reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos; carecen de todo, y abundan en todo. Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen; son tratados con ignominia, y ellos, a cambio, devuelven honor. Hacen el bien, y son castigados como malhechores; y, al ser castigados a muerte, se alegran como si se les diera la vida. Los judíos los combaten como a extraños, y los gentiles los persiguen, y, sin embargo, los mismos que los aborrecen no saben explicar el motivo de su enemistad.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

El pregón pascual

 

La Pascua es la fiesta central de los católicos y ortodoxos, mucho más importante que la Navidad, pues en Navidad se celebra el nacimiento de Jesús, pero sin su muerte y resurrección el Evangelio (del griego eu- bueno anggelion: noticia) no tendría sentido, y el Cristo (del griego Kistos: esto es el Mesías o Rey, el enviado) no sería más que un profeta o un hombre sabio.  De hecho, es tan importante que todo el resto del calendario litúrgico es reverberación de esta solemne festividad.

En esta serie de post, vamos a analizar por traslación o analogía, como usando la metodología de los padres de la Iglesia, el sermón pascual. Desde mi escaso conocimiento, lo cual puede significar que se den errores de interpretación o un exceso metafórico.

El sermón pascual es el primer canto de la noche de Pascua (del hebreo Pesáj: paso), se realiza tras la entrada en la Iglesia y el encendido de las velas desde el fuego inicial, que es símbolo de Jesucristo y el trasvaso de la fe.

La primera estrofa dice lo siguiente:

Exulten los coros de los ángeles,

Exulte la asamblea celeste,

Y un himno de gloria

Aclame al Señor resucitado.

En primer lugar, el término exultar quiere decir mostrar alegría o gozo, (etimológicamente ex sultare que proviene ex saltare, literalmente saltar hacia fuera): ¿Por qué comienza así? ¿Qué gozo ha de ser mostrado? ¿En qué sentido hemos de estar gozosos? ¿Quién ha de estarlo, todos, ninguno?

Pues bien, exultamos porque esta es la noche, la noche ente las noches, en la que la muerte ha sido definitivamente vencida, la muerte física, la muerte de espíritu; los primeros en exultar son los ángeles, que a parte de esos seres que pintan con alas, son los que portan un mensaje (anggelion), el mensaje de la Buena Nueva (Evangelio).

Después debe exultar la asamblea celeste, es decir, todos los que dan gloria al Padre.  ¿Y quién da gloria al Padre? La creación toda, todo ser que posee aliento, alabe al señor (Salmo 150).

Una vez que exultamos, que nuestro espíritu está en sintonía con lo que ocurre y puede entrar en el Paso, como cruzando las aguas del mar rojo. Prosigue el pregón; un himno de gloria aclame al Señor resucitado.

El himno de gloria es el propio pregón pascual, así como toda la celebración de la Pascua; que tiene como único fin el alcamar, dar gloria (el que se gloríe que gloríese en el Señor que dice San Pablo) al Señor resucitado.

¡Feliz Pascua!

Posted in Iglesia Católica, Uncategorized | Tagged , , , , | 4 Comments

Protocolo en la Gompa (templo budista)

Gompa en España. Fuente: www.gandenchoeling.com

El término Gompa en tibetano ( དགོན་པ།,) designa el templo budista, o la sala meditación.

Su significado es lugar remoto, así como lugar familiar.

El protocolo básico para asistir a cualquier acto del budismo tibetano es el siguiente:

1º-Descalzarse (asegurarse de llevar calcetines limpios y sin agüeros, o pies limpios si es verano, a ser posible).

2º-Se entra en la sala de meditación y cada uno ocupa el lugar designado. Hay que tener en cuenta, que el Lama (tibetano: maestro espiritual, etimológicamente: madre) ocupará el trono (lugar más alto y destacado, además ricamente decorado de la sala) que suele estar siempre en el centro o en su defecto,  a la izquierda del altar. Los monjes ocuparán el lugar preferente, (cerca del trono y del altar) y después los laicos.

3º-Antes de que llegue el lama todos los demás ya están ocupando su sitio, que será siempre en el suelo sobre un cojín.  Es decir, el Lama es el último en entrar.

4º-Entra el Lama y los asistentes se ponen en pie.

5º-EL Lama se acerca al altar, hace una triple postración (lo que se denomina postración media, es decir, se agacha hasta tocar el suelo con la cabeza, como los musulmanes; sobre cómo hacerlas bien, hablaremos en otro post). Una vez acabada, se sienta en el trono, después hacen la postración los monjes y monjas, y finalmente los laicos.

6º-  Se inicia la jornada con la toma de refugio, esta tradición es común a todas las ramas del budismo:

Sánscrito                                                Tibetano:

Namo Gurubhe Sangye               chö dang tsok kyi chong nam la,

Namo Budaya                               yangchub bardu dakni kyabsu chi

Namo Dharmaya                           dag gi yinson gupe sö nam kyi,

Namo Sanghaya                            dro la pen chir sangye drub par shog (3 x) 

Español:

En el Buda, el Dharma y la Asamblea suprema, busco refugio hasta que

alcance la iluminación. Que por el mérito que acumule por la práctica de

la generosidad y otras perfecciones, pueda alcanzar el estado de un Buda

para el beneficio de todos los seres. (3 x)

7º- Al finalizar el acto religioso, el Lama bajará del trono, hará tres postraciones (a modo de despedida y agradecimiento)  y saldrá de la sala. Después los monjes harán tres postraciones y saldrán. Por último,  los laicos harán lo mismo.

 

Algunas recomendaciones:

  • Hay que mostrar discreción en el vestir.
  • Se recomienda usar siempre ropa cómoda. EL color o la forma son indiferentes, aunque los tibetanos tienen predilección por los colores vivos, el rojo y el amarillo.
  • Es preferible no comer ajo o cebolla antes de las prácticas.
  • Para hacer bien las oraciones, primero estudiar la fonética, los tibetanos suelen ser muy puntillosos con la pronunciación, ya que tienen una concepción sacra del lenguaje.
  • No es de buen gusto que las plantas de los pies apunten al Lama, que que los pies, al estar en contacto con el suelo y el polvo, son considerados una parte poco noble. Justo al contrario que la cabeza, que es la parte más noble, y por ello mismo nunca debe ser tocada, mucho menos la del Lama o de los monjes.

 

Para saber más:

Posted in budismo, Protocolo eclesiástico | Tagged , , , , , | 1 Comment